Cada vez más jóvenes se gradúan en Colombia solo para descubrir que no hay trabajo en su campo. Mientras tanto, muchas empresas no consiguen el talento que necesitan. ¿Qué está fallando? La formación académica y el mundo laboral van por caminos distintos.
Este será uno de los grandes temas en la Cumbre de Bienestar y Talento Humano, organizada por Semana el 22 de mayo. Allí se hablará de cómo lograr que lo que se enseña en universidades realmente prepare a los estudiantes para conseguir un empleo en sectores clave como tecnología e ingeniería.
El exministro Alejandro Gaviria explicó que las instituciones educativas no están respondiendo a las demandas actuales del mercado. Y los datos lo confirman: el 45 % de los trabajadores en Colombia no trabaja en lo que estudió, y el desempleo juvenil llegó al 16,8 % a inicios de 2025, según el Dane.
Pero hay luz al final del túnel: el Ministerio de Educación y Amazon Web Services (AWS) lanzaron un programa que ya está ayudando a 3.000 estudiantes a aprender habilidades útiles para conseguir empleo en tecnología, conectándolos con más de 200 empresas. El objetivo es claro: estudiar para trabajar, no para frustrarse.