El más reciente informe de ManpowerGroup Colombia, correspondiente al segundo trimestre de 2025, presenta un panorama alentador para el mercado laboral del país. Las regiones del Pacífico y el Caribe lideran las proyecciones de contratación, mientras que algunos sectores económicos muestran una marcada recuperación.
Con una Tendencia Neta de Empleo Ajustada Estacionalmente del 19 %, Colombia se mantiene en una posición intermedia a nivel internacional. Este resultado refleja un entorno de contratación moderadamente optimista, aunque por debajo de países como India (43 %), Estados Unidos (34 %) y México (33 %).
La encuesta consultó a más de 500 empleadores nacionales. De ellos, el 40 % manifestó su intención de ampliar su planta de personal, el 21 % prevé recortes, el 35 % no anticipa cambios y el 4 % se mantiene indeciso.
Aunque la cifra representa una ligera caída de un punto porcentual respecto al trimestre anterior, supone un incremento de cuatro puntos frente al mismo periodo del año pasado. Esto indica una recuperación progresiva del mercado laboral y una mayor confianza empresarial.
Javier Echeverri, presidente de ManpowerGroup Colombia, destacó la importancia del indicador: “El crecimiento anual de cuatro puntos en la Tendencia Neta de Empleo demuestra la capacidad de adaptación del país y la confianza que los empleadores tienen en el entorno económico actual”.
Sectores con mejores perspectivas
Los sectores con mayores expectativas de contratación son Bienes de Servicio y Consumo (28 %), Servicios de Comunicación (27 %), Manufactura (26 %) y Tecnologías de la Información (24 %). En contraste, el sector de Ciencias de la Vida y de la Salud registra una tendencia negativa de -33 %, lo que refleja un entorno menos favorable para la generación de empleo en esta área.
Según Echeverri, “es alentador ver que sectores clave como el consumo y las comunicaciones lideran las proyecciones de contratación. Sin embargo, la caída en salud evidencia la necesidad de políticas específicas que impulsen su recuperación”.
Comportamiento regional del empleo
En términos geográficos, la región del Pacífico encabeza las proyecciones con una expectativa de contratación del 35 %, seguida del Caribe con un 29 %, la región Andina con 20 %, la Amazonía con -10 % y la Orinoquía con -37 %. Estas cifras reflejan disparidades significativas vinculadas a factores económicos y estructurales propios de cada zona.
El Pacífico ha mostrado un repunte gracias a inversiones en infraestructura logística y portuaria, especialmente en Buenaventura. Este desarrollo ha generado un aumento en la actividad comercial y la demanda de mano de obra.
En el Caribe, el turismo continúa siendo el principal motor del empleo. La recuperación del sector hotelero en ciudades como Cartagena y Barranquilla, junto con proyectos de infraestructura turística como la recuperación de la playa Puerto Mocho, han generado oportunidades laborales significativas.
La situación en la Orinoquía es distinta. La alta dependencia de la agricultura y los recursos naturales, junto con la volatilidad de los precios internacionales y conflictos socioambientales, han generado un retroceso en las perspectivas de empleo.
Factores que explican la dinámica laboral
El crecimiento del empleo en sectores como Bienes de Servicio y Consumo se relaciona con el aumento de la demanda interna y el fortalecimiento de la clase media, que impulsa la comercialización de productos y servicios.
Por su parte, el sector de Ciencias de la Vida y la Salud enfrenta desafíos estructurales, particularmente en materia de financiación y modernización del sistema sanitario. Esto ha frenado la generación de nuevas vacantes y exige la implementación de políticas públicas eficaces.
Comparación internacional
Con una Tendencia Neta de Empleo del 19 %, Colombia se sitúa en la mitad superior del ranking global elaborado por ManpowerGroup. El país es superado por economías como India, Estados Unidos y México, pero mantiene una mejor posición frente a países como Grecia (7 %), Rumania (6 %) y Argentina (0 %).
Desde 1962, ManpowerGroup ha realizado esta encuesta en más de 40 países. El indicador se construye a partir de la diferencia entre el porcentaje de empleadores que proyectan contratar y aquellos que planean reducir su plantilla, convirtiéndose en una referencia clave para entender las tendencias del mercado laboral.